México Desmiente Vínculo Entre Extracción De Presa La Amistad Y Presión Por Parte De E.E.U.U
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) desmintió que la reciente extracción de agua de la Presa La Amistad, en la frontera entre México y Estados Unidos, tenga relación con el pago de la deuda hídrica con Estados Unidos. La extracción, que aumentó significativamente el domingo y alertó a los ciudadanos por la crisis hídrica que vive la región dedo la sequía, es parte de un proceso ordinario de abastecimiento a las ciudades del noreste de México.
Extracción De Agua En La Amistad No Está Ligado A Deuda Hídrica
El pasado domingo, la extracción de agua de la Presa La Amistad, ubicada en el Río Bravo, se incrementó de 18 mil litros por segundo a 120 mil litros por segundo. Con una capacidad de llenado de solo el 13%, la presa enfrenta una crisis hídrica severa debido a la sequía que afecta a la región. Sin embargo, las autoridades federales han enfatizado que este aumento en la extracción no tiene relación con el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944.
Conagua explicó que este procedimiento es habitual en el sistema de presas binacionales La Amistad y Falcón, utilizadas para abastecer de agua a 13 ciudades mexicanas, así como al distrito de riego 025.
La extracción tiene como objetivo garantizar el abastecimiento de agua potable para los usuarios de la región noreste, especialmente para los sectores urbanos y agrícolas que dependen de estos recursos hídricos.
La decisión de incrementar la extracción fue tomada sin relación con las amenazas de aranceles impuestas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en respuesta al posible incumplimiento de México respecto a sus obligaciones hídricas.
De acuerdo con la CONAGUA, este procedimiento se realiza sin vulnerar los compromisos internacionales de México con Estados Unidos, como lo establece el Tratado de 1944.

Reacciones Locales Ante Aumento En La Extracción De Agua
El alcalde de Acuña, Emilio de Hoyos, expresó su preocupación por la situación crítica de la Presa La Amistad, señalando que los niveles de agua al 13% de su capacidad podrían generar daños irreparables si las extracciones continúan en estos niveles. En respuesta a estos temores, las autoridades de Coahuila y del municipio de Acuña solicitaron una reunión con las autoridades federales para abordar la situación y evitar posibles afectaciones tanto al embalse como a la población local.
En dicha reunión, las autoridades federales, estatales y municipales acordaron suspender el trasvase de agua de La Amistad a partir del miércoles siguiente. Este acuerdo responde a las preocupaciones de la ciudadanía y busca evitar que las extracciones pongan en riesgo la seguridad del suministro de agua para Acuña y otras ciudades cercanas.
El gobierno estatal de Coahuila y el municipio de Acuña trabajarán en coordinación con la Comisión Nacional del Agua para encontrar soluciones que no afecten el cumplimiento de los tratados internacionales ni los compromisos nacionales. La prioridad es encontrar un equilibrio que permita abastecer a la población sin poner en riesgo el ecosistema y los recursos hídricos de la región.
La Crisis Y Deuda Hídrica Afecta A La Zona Noreste De México
Las presas La Amistad y Falcón son los embalses binacionales que México utiliza para cumplir con sus obligaciones de agua hacia los Estados Unidos, de acuerdo con el Tratado de Aguas de 1944. Sin embargo, ambas presas enfrentan niveles de capacidad alarmantemente bajos. La presa Falcón, por ejemplo, se encuentra a solo el 8% de su capacidad, lo que agrava la situación hídrica en la región.
Este panorama es parte de una crisis más amplia que afecta a varios estados del noreste de México, los cuales dependen de estos cuerpos de agua para su abastecimiento. La sequía prolongada y la baja acumulación de agua en las presas han provocado que se prioricen los usos más urgentes, como el consumo humano y agrícola, dejando en segundo plano el cumplimiento de los compromisos internacionales con Estados Unidos.
En este contexto, la presidencia de Claudia Sheinbaum ha reiterado que el gobierno federal mantiene un diálogo constante con las autoridades locales de la zona fronteriza, con el fin de encontrar soluciones que no solo respeten el Tratado de Aguas de 1944, sino que también protejan los intereses de los habitantes de las ciudades afectadas por la crisis hídrica.
Acciones Coordinadas Para Evitar Daños A La Población Fronteriza
El gobierno de Coahuila, junto con autoridades municipales, ha solicitado la intervención de la presidenta Claudia Sheinbaum, ante la creciente preocupación de la población en Acuña. La intervención busca garantizar que las medidas tomadas no afecten aún más a los ciudadanos ni al medio ambiente. La situación crítica de la Presa La Amistad resalta la necesidad urgente de aplicar políticas de manejo sostenible del agua en una región severamente afectada por la sequía.
México Mantiene Compromisos Internacionales A Pesar De Amenazas Externas
A pesar de las presiones externas, el gobierno mexicano ha reiterado su compromiso de cumplir con los acuerdos internacionales, tal como lo subrayó Claudia Sheinbaum, quien desmintió cualquier insinuación de que México esté cediendo ante las amenazas de Donald Trump. El diálogo entre México y Estados Unidos continúa, y el gobierno de México se mantiene firme en su posición de no poner en riesgo los recursos hídricos nacionales, pero también busca resolver la situación de manera equitativa para ambas partes.
A través de mesas de trabajo que incluyen a la Secretaría de Relaciones Exteriores, Conagua, y la Secretaría de Medio Ambiente, las autoridades mexicanas continúan evaluando las mejores opciones para cumplir con los acuerdos y al mismo tiempo proteger los recursos hídricos del país. La situación actual exige un manejo cuidadoso de los recursos naturales para evitar que la crisis se agrave aún más.
Array