La intercepción de la Flotilla Sumud por Israel desató reacciones globales. El convoy, con Greta Thunberg entre sus participantes, buscaba llevar ayuda y desafiar el bloqueo en Gaza vigente desde hace 18 años. Conoce los hechos: qué ocurrió, quiénes son los tripulantes, la respuesta de Israel y cuáles fueron las consecuencias internacionales inmediatas. También revisa antecedentes y denuncias contrapuestas recientes.
Flotilla Global Sumud Fue Interceptada Lejos De Gaza
Según los organizadores, las primeras embarcaciones fueron abordadas la noche del miércoles a unas 70 millas náuticas de Gaza. La operación dejó a decenas de pasajeros bajo custodia y trasladados a un puerto israelí. Las autoridades israelíes reportaron que el procedimiento se realizó “de manera segura”.
La GSF denunció maniobras agresivas contra su convoy. Aseguró que un barco fue embestido deliberadamente y que otros recibieron impactos de cañones de agua. Aun así, indicó que no hubo heridos a bordo en esos incidentes.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel sostuvo que los pasajeros estaban fuera de peligro. Añadió que “Greta y sus amigos” se encontraban sanos y salvos. El gobierno reafirmó que impediría el ingreso a una zona de combate activo y que mantendría el bloqueo marítimo.
Flotilla Sumud: ¿Qué Ocurrió Durante El Operativo?
La flotilla buscaba transportar ayuda humanitaria hacia Gaza. También pretendía denunciar el bloqueo marítimo que se mantiene desde hace 18 años. Partió de Barcelona el 31 de agosto y se reforzó con otros barcos desde distintos puertos mediterráneos.
Los organizadores insistieron en que la intercepción fue un “ataque ilegal” contra trabajadores humanitarios desarmados. Además, pidieron a gobiernos e instituciones internacionales exigir la seguridad y liberación de los detenidos. En sus mensajes, subrayaron que la misión tenía un carácter civil y de apoyo directo a la población.
Israel respondió que el operativo se ajustó al derecho aplicable. Sostuvo que había avisado previamente a los barcos para que alteraran su rumbo. También afirmó que ofreció rutas alternativas para entregar la ayuda mediante puertos controlados.
Flotilla Sumud: ¿Quiénes Participaron?
De acuerdo con la organización, casi 500 personas de diversos países integraron el convoy. Entre ellas, legisladores de España e Italia, así como activistas y profesionales de la salud. En la lista figuraron 47 ciudadanos españoles, trece brasileños, seis mexicanos, tres argentinos, dos colombianos y tres uruguayos.
El médico británico James Smith explicó que su participación fue una forma de acción directa. Dijo que pretendía protestar contra el asedio y el bloqueo. También señaló que la flotilla llevaba ayuda, pero que el objetivo era, sobre todo, político y humanitario.
Greta Thunberg ya había sido deportada de Israel en junio, tras otra intercepción a un barco con destino a Gaza. Su presencia volvió a visibilizar la misión. Para los organizadores, sumó atención mediática y presión diplomática.
Flotilla Global Sumud Y La Respuesta Oficial De Israel
El Ministerio de Relaciones Exteriores de Israel afirmó que notificó a los barcos. Indicó que se acercaban a una zona de combate activo y que violaban un “bloqueo naval legal”. Además, aseguró que ofreció alternativas como la transferencia de ayuda a través del puerto de Ashkelon.
Los organizadores rechazaron esa vía. Alegaron que no entregarían la carga a intermediarios. Afirmaron que su intención era llevar la ayuda directamente a civiles en Gaza. Por ello, sostuvieron que la propuesta oficial no garantizaba el destino final.
Israel sostuvo, por su parte, que halló documentos que ligarían a Hamas con la flotilla. La GSF respondió que esas acusaciones eran “propaganda”. También denunció ataques previos con drones a algunas de sus embarcaciones. Las autoridades israelíes no confirmaron esos señalamientos en el momento referido.
Flotilla Global Sumud Y Reacción Internacional Inmediata
La intercepción generó protestas en varias ciudades. Hubo manifestaciones en Italia, Turquía, Grecia, Túnez y Argentina. En Italia, incluso se convocó a una huelga general en solidaridad con la flotilla y con la población de Gaza.
Gobiernos europeos pidieron garantías de seguridad y protección consular. Francia solicitó salvaguardas para los participantes detenidos. Italia llamó a evitar daños personales en el desenlace del caso. En Turquía, autoridades calificaron la acción como un “acto de terrorismo”.
También hubo pronunciamientos de líderes latinoamericanos. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, denunció un “crimen internacional”. Anunció la expulsión de diplomáticos israelíes y la suspensión del acuerdo comercial. Otros actores políticos calificaron el operativo como una violación del derecho internacional.


Antecedentes De Otras Flotillas Hacia Gaza
Intentos previos por ingresar ayuda por vía marítima también fueron detenidos. En junio, un barco con activistas de la Coalición de la Flotilla de la Libertad fue interceptado. Sus ocupantes fueron arrestados y luego deportados.
En mayo, se reportó un ataque con dron en aguas internacionales frente a Malta. Rastreados de vuelos detectaron aeronaves militares en la zona. No obstante, los responsables no fueron reconocidos públicamente en ese momento.
El antecedente más grave data de 2010. Un operativo israelí contra una flotilla humanitaria dejó nueve ciudadanos turcos muertos. Años después falleció una décima persona por las heridas. El episodio provocó una crisis diplomática y una fuerte condena internacional.
Flotilla Global Sumud: Claves Para Entender El Contexto
La misión buscó romper el bloqueo de Gaza y entregar ayuda. Sin embargo, Israel consideró que el ingreso por mar resultaba inadmisible. Para las autoridades, el control marítimo forma parte de sus medidas de seguridad.
La controversia se agrava por la situación humanitaria en el enclave. Organizaciones médicas y humanitarias reportan escasez de insumos. Denuncian demoras en los mecanismos de ingreso de ayuda. Además, describen daños severos en infraestructura y hospitales.
En este marco, la Flotilla Global Sumud combinó protesta política y apoyo material. Su intercepción reavivó el debate sobre el alcance del bloqueo. También puso a prueba la respuesta diplomática de gobiernos y organismos internacionales. El caso se suma a una cronología de tensiones marítimas en la zona.
Array